Personal docente de la EBCI se capacita en mejores prácticas para la enseñanza-aprendizaje


Durante el primer y segundo semestre de 2024, un grupo de personas docentes de la EBCI, se estará capacitando, en lo que se ha denominado Conversatorios para la Mejora de la Docencia de la Bilbiotecología y Ciencias de la Información, impartidos por el Dr. Luis Piedra García profesor del Departamento de Docencia Universitaria.

mejora docencia 01 EBCI
Docentes participantes del Conversatorios para la Mejora de la Docencia de la Bilbiotecología y Ciencias de la Información

El programa de capacitación consiste en tres sesiones por semestre, donde se abordarán las siguientes temáticas:

  1. Formación participativa en las personas adolescentes, jóvenes y adultas.
  2. Características del aprendizaje en las personas adolescentes, jóvenes y adultas.
  3. Estrategias didácticas desde los giros formativos actuales.
  4. Metacognición, autorregulación en el aprendizaje.
  5. Estrategias de evaluación activa de los aprendizajes.
  6. Emociones y Motivación hacia el aprendizaje.

Los Conversatorios para la mejora de la Docencia Universitaria en Bibliotecología y Ciencias de la Información plantean el abordaje de los procesos de actualización, reflexión y contextualización de la calidad de la formación universitaria, abordando la acción docente desde los fundamentos actuales de innovación, pertinencia y calidad educativa para el siglo presente y sus retos; pero tomando diversos aspectos de los procesos cognitivos, emotivos y psicológicos y sociales de las personas estudiantes.

El programa inició en el mes de marzo anterior, con sesiones virtuales y presenciales donde se amplia la “conversación”, sobre las temáticas indicadas. En palabras del señor Director Ramón Masis Rojas, estos conversatorios permiten entender con más detalle a las poblaciones de jóvenes y adulto joven, para conocer su forma de aprender, así como reconocer aspectos emocionales, biológicos y psicológicos que están presentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje, desde que los estudiantes inician su vida universitaria. Así mismo es una oportunidad para capacitarnos en los aspectos docentes, ya que mucho del tiempo en la academia se utiliza para dominar la especialidad (catalogación, metría de la información, preservación o cualquier otra) y no para resolver preguntas como ¿Cómo aprende el estudiante universitario? ¿Qué estrategias didácticas son las más utilizadas? ¿Cómo puedo innovar en el aula de clase?, entre muchas otras que se van aclarando a medida que se avanzan en los conversatorios.

Por su parte la Máster Dessiré Rodriguez Calvo, coordinadora de la Sección de Tratamiento de la Información mencionó que los cursos de procesamiento técnico de la carrera tienen un alto componente práctico, por lo que conocer estrategias didácticas innovadoras y experienciales puede contribuir a mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje de los contenidos y puede permitir a las personas docentes adaptar sus estrategias de enseñanza de acuerdo con las necesidades específicas de los cursos, teniendo en cuenta factores como el tipo de habilidades prácticas que se buscan desarrollar, recursos disponibles y características del estudiantado.

Finalmente el profesor Esteban González Pérez, miembro Coordinador de la Sección de Investigación Bibliográfica y coordinador de la Comisión de Autoevaluación y gestión de Calidad, indicó que estos talleres responden a uno de los ejes del Plan de Desarrollo Docente; un compromiso relacionado con la acreditación de las carreras ante el SINAES y que busca mejorar la práctica de la docencia centrando la atención en la persona estudiante, como sujeto que aprende nociones teóricas y prácticas relacionadas con la disciplina desde enfoques pedagógicos más allá del tradicional.

La EBCI seguirá instando al personal docente en la participación y discusión conjunta del fenómeno educativo, para una formación más integral del estudiantado ante problemáticas sociales que requieren de profesionales con un alto grado de compromiso con las personas usuarias de las unidades de información y sus requerimientos de acceso al conocimiento veraz y oportuno para la toma de decisiones y mejora de la calidad de vida.


¿Te gustó la nota? ¡Compártela!







Skip to content