EBCI-UCR y DCI-UNMdP desarrollan nueva edición del proyecto COIL
En el marco del fortalecimiento de las relaciones académicas internacionales y la innovación pedagógica, la Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información de la Universidad de Costa Rica (EBCI-UCR) y el Departamento de Ciencia de la Información de la Universidad Nacional de Mar del Plata (DCI-UNMdP), en Argentina, desarrollaron con éxito una nueva experiencia de Aprendizaje Colaborativo Internacional en Línea (COIL, por sus siglas en inglés).

Esta iniciativa, que se llevó a cabo por segunda ocasión entre ambas unidades académicas, consistió en la replicación y mejora de la metodología COIL como estrategia de internacionalización del currículo sin movilidad física. La experiencia involucró a estudiantes y docentes de ambas instituciones, quienes participaron en actividades colaborativas diseñadas para fomentar el intercambio cultural, el trabajo interdisciplinario y la reflexión crítica sobre temas comunes en el campo de la bibliotecología y la gestión de la información.
El COIL fue desarrollado en el marco de los cursos de Automatización de Unidades de Información, impartidos en cada universidad. Por parte de la EBCI-UCR, el curso fue coordinado por el docente Roberto Calderón Chacón; mientras que, desde el DCI-UNMdP, la actividad fue liderada por Andrés Vuotto, en conjunto con las docentes Alicia Hernández y Micaela Gamero.
En esta nueva edición, se ampliaron y fortalecieron los contenidos, incorporando una mirada más actual y dinámica hacia roles no tradicionales del profesional en información y nuevos nichos de mercado. Este enfoque permitió a los estudiantes analizar de manera más contextualizada las demandas emergentes del entorno laboral y las oportunidades de desarrollo profesional en ámbitos diversos como el análisis de datos, la inteligencia artificial, la curaduría digital y la gestión del conocimiento en entornos no convencionales.
Como parte de la experiencia, se impartió también un taller práctico sobre chatbots aplicados a la automatización de unidades de información, donde los estudiantes exploraron herramientas tecnológicas emergentes y desarrollaron prototipos funcionales, integrando habilidades de diseño conversacional y atención automatizada. Esta actividad fue altamente valorada por su enfoque práctico, su aplicabilidad inmediata y su vinculación directa con los desafíos contemporáneos del campo.
A diferencia de la primera edición, en esta ocasión los equipos docentes manifestaron sentirse más cómodos y familiarizados con la dinámica COIL, lo que permitió que tanto la planificación como la ejecución del proyecto se desarrollaran de manera más fluida y articulada. Este dominio creciente de la metodología facilitó una mejor integración de los contenidos, mayor claridad en la comunicación entre grupos internacionales y un diseño más eficiente de las actividades colaborativas. Como resultado, el estudiantado experimentó una experiencia de aprendizaje más cohesionada, enriquecedora y orientada al trabajo conjunto, superando los desafíos iniciales de coordinación y adaptabilidad.
La coordinación y ejecución del proyecto estuvo a cargo de docentes de ambas universidades, quienes planificaron de manera conjunta los objetivos de aprendizaje, las actividades colaborativas y los mecanismos de evaluación. La iniciativa también contó con el apoyo de las oficinas de internacionalización respectivas. Esta colaboración reafirma el compromiso de la EBCI-UCR y la DCI-UNMdP con la excelencia académica, la innovación en los procesos de enseñanza-aprendizaje y el desarrollo de vínculos estratégicos entre instituciones de educación superior de América Latina.