EBCI presente en el Programa de Asociados 2025 del Centro Mortenson
Durante el mes de julio, la docente Fabiola Marín Soto participó en la edición 2025 del Programa de Asociados del Centro Mortenson de la Universidad de Illinois Urbana-Champaign, titulado “Libraries Unbound: Open, Inclusive and Engaged”. En esta edición tomaron parte 16 asociados de 14 países: Chile, Ghana, Filipinas, Corea del Sur, España, Barbados, Trinidad y Tobago, Malasia, Catar, Japón, Vietnam, Sudáfrica, Indonesia y Costa Rica.

El programa abordó temas clave para el futuro de las bibliotecas, entre los que destacaron el diseño de servicios con la metodología “Great”, el modelo DISC, una herramienta que clasifica los estilos de comportamiento en Dominante, Influyente, Estable y Cumplimiento, y que permite optimizar la comunicación, fortalecer el trabajo en equipo y mejorar la atención a usuarios. Asimismo, se profundizó en el Human Centered Design (HCD), un enfoque que coloca a las personas en el centro del diseño de servicios y espacios, fomentando la inclusión, la participación y la pertinencia comunitaria.

También se analizó la creación de bibliotecas sostenibles, vinculadas al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Finalmente, se desarrolló el programa Strengthening Innovative Library Leaders (SILL): Training of Trainers (ToT), orientado a fortalecer competencias de liderazgo innovador en bibliotecarios, con el fin de que puedan replicar y adaptar estos aprendizajes en sus comunidades e instituciones, impulsando la innovación, la gestión del cambio y el impacto social. La experiencia incluyó visitas a bibliotecas, centros especializados, Makerspaces, FabLabs y laboratorios de investigación, así como talleres con especialistas internacionales que compartieron buenas prácticas y estrategias de transformación bibliotecaria.

En palabras de la docente Fabiola Marín Soto: “La experiencia ha sido retadora pero maravillosa; me permitió ver cómo funcionan las bibliotecas en otros lugares del mundo y cómo se diseñan pensando en el usuario, la comunidad y sus necesidades. Además, pude conocer servicios y productos que perfectamente podrían replicarse en Costa Rica”. La participación en este programa reafirma la visión de que una biblioteca sin límites debe ampliar continuamente sus servicios, colecciones y productos, promoviendo políticas inclusivas, espacios sensibles, entornos seguros y acciones que apoyen incluso la salud mental de sus comunidades.